jueves, 17 de octubre de 2013

CHICOLOAPAN

Toponimia[editar · editar código]

"Chicoloapan" Proviene de la lengua náhuatl, que significa: chichiouilapan o chicualapa, de donde ese desprende: Chicoltic: que significa cosa torcida y atl: que significa, agua, pan y en. Por lo tanto, el significado náhuatl de Chicoloapan es: "€œEl lugar donde se tuerce el agua o desvía su curso"€, esto es, que culebrea.

Add caption here
El apelativo "Juárez" es tomado de Benito Juárez, promulgador de las leyes de Reforma.

Jeroglífico[editar · editar código]

El jeroglífico como aparece en el mapa Quinatzin y en el Códice Xólotl se compone del símbolo de agua, llevando en su centro un círculo lleno de puntitos negros que parece representar una ciénaga o bien la semilla de chía.

Historia[editar · editar código]

Hace 15.000 años, tiene lugar la vida nomada para perpetuar la caza y la recolección de frutos. Chicoloapan fue uno de los primeros pueblos en el Anahuac, fue hasta el periodo Clásico cuando se sedentarizó.
Chicoloapan fue fundado por los acolhuas (chichimecas) en el año de 1149 A.C.
Tuvo una influencia de las culturas teotihuacanatolteca y mexica. Estuvo cerca de 300 años bajo el dominio de la cultura Alcohua chichimeca, con sede en el pueblo de Coatlinchan, cuyo primer gobernador fue Apaxli Chichimecatl, descendencia que gobernó durante 200 años. En ese entonces Chicoloapan se encontraba dividido en tres poblaciones.
Antes de la llegada de Hernán Cortés, Chicoloapan estaba en conflictos debido a su gobierno, por lo que sus habitantes se unieron a las tropas españolas como caballería, con caballos blancos.
Durante la colonia, la evangelización estuvo a cargo de franciscanosdominicos y jesuitas. Estos últimos dieron el nombre de San Vicente al pueblo, que antecede al de Chicoloapan.
  • Antes de construirse Chicoloapan estuvo asentado en Cuautlalpan pero a partir del decreto número 36 de 9 de febrero de 1825 San Vicente Chicoloapan se creó como municipio.
El poblado de San Vicente Chicoloapan obtiene por decreto oficial, la categoría de Villa de San Vicente Chicoloapan de Juárez. El 16 de julio de 1822, antes de firmarse el acta constituiva de la soberanía del Estado de México se convirtió en un municipio libre. En 1855 es nombrado como primer presidente municipal Don José Arcadio Sánchez.
Los documentos y estudios realizados en el municipio nos descubren importantes datos:
  • Se han encontrado restos líticos (utensilios de piedra) con aproximadamente 15 000 años de antigüedad.
  • Se descubrió el cráneo de un niño con más de 13 000 años, el cual se puede observar el elMuseo Nacional de Antropología de la Ciudad de México.
  • El poblado origen de este municipio se fundó en 1149 A.C., por Apaztli Chichimécatl, descendiente de los señores de Coatlinchán.
  • Existe una zona arqueológica no explorada y sí saqueada y destruida en parte. Localizada en lo que se conoce como el cerro del Portezuelo.
  • Se localiza una iglesia del siglo XVII

Población[editar · editar código]

En el municipio existen cerca de 839 habitantes que hablan alguna lengua indígena tales comomazahuanáhuatlotomítotonacazapoteca y maya, 2409 personas en Chicoloapan hablan lengua indígena. Chicoloapan paulatinamente se ha vuelto en un destino de flujos migratorios de población de escasos recursos que llegan a la zona metropolitana, por otra parte, las grandes constructoras inmobiliarias han explotado una importante extensión del municipio entre los años 2000 al 2008, creando desarrollos habitacionales; esto ha aumentado la población del municipio de manera muy significativa y también ha modificado su composición, debido a que la gran mayoría de los nuevos colonos proviene del Distrito Federal.
En el Censo de Población y Vivienda 2010, la cantidad de habitantes en el municipio fue de 175,053, compuesto de 89,676 mujeres y 85,377 hombres. www.inegi.org.mx

Personajes Ilustres[editar · editar código]

Clementina Luja y Jorge Membrillo Hernández. Promotores de la educación.

Ricardo Rosas Delgadillo. Compositor de música. Autor del Himno de Chicoloapan

Julián David López Trejo. Pintor muralista, Creador de la Escuela Estilistica Pictórica: Triangulación Dinámica. Profesor de Artes Plásticas.
Mario Fernando García Hernández. Fundador de la Asociación Mexicana para la Prevención Social del Delito.

Medio ambiente[editar · editar código]

La flora que destaca es: pirulcapulíntejocotehuizache y otras variedades frutales. En la flora silvestre se encuentran cactus, tepozan, pitalla, organillo, queliteverdolagaepazoteárnica, té de campo, chicalote, jarilla, toloache.
En la fauna están cacomixtle, zorrilloconejo, tuza, gavilánzopilote ardilla, liebre, tlacuachecoyote, onza, rata de campo, especies de víbora y gran variedad de arañas. Los animales domésticos sonaves de corralpalomasganado vacunoporcinobovino y caprino.
Existen áreas dedicadas a reservas ecológicas como "Tres Bueyes", que apoya proyectos de refosteración de Temamatla y Los Reyes, La Paz.

Deporte[editar · editar código]

La infraestructura deportiva se compone de los siguientes espacios públicos: Deportivo las Minas, Polideportivo del bientenario.
Se Cuenta con la Escuela del Deporte Número 27, ubicada en la comunidad de Auris II.
El municipio de Chicoloapan cuenta con espacios para ejercitarse, como el deportivo “Benito Juárez” y el polideportivo “Bicentenario de la Independencia”. En estos espacios se desarrollan varias actividades como el basquetbol, gimnasia rítmica, hawaiano, aerobics, tae-kwon-do, lima-lama, box, entre otras.
Existe la escuela de futbol Macrosoccer, que en varias ocasiones ha representado al municipio en competencias, destacando en 2011 los resultados en las olimpiadas nacionales.
Actualmente uno de los deportes que se practica con mayor demanda es el box ya que contamos con el gimnasio Romeo Anaya el cual es dirigido por Juan Hernández Carbajal. "Forjador de Campeones" Quien logra en 1972 su primer campeón mundial: Romeo Anaya, quien gana el título de Peso Gallo en un gran combate efectuado en Panamá contra el “Maravilla” Pinder. En honor y en recuerdo de este gran peleador, bautizó su centro de entrenamiento como “Gimnasio de Box Romeo Anaya”.

Ganadería[editar · editar código]

El ganado predominante es el porcino y bovino, se crían aves de corral como gallinas ,gallos ,patos etc, pero solo para autoconsumo.

Industria[editar · editar código]

La industria predominante es la de la transformación, le sigue la del tabique y por último talleres tales como máquinas de costura, vulcanizadoras, radio, televisión, calzado, herrerías.dulces tipicos mexicanos algodones de azucar

Minería[editar · editar código]

Existen cinco minas de arena, dos de ellas en el Zapote y tres particulares, además hay una mina degrava y una mina de tepetate. Chicoloapan es el mayor municipio en producción de materiales para construcción. Los datos mas relevantes en este municipio es que produce el 54.98% de la minería delestado de México.

Religión[editar · editar código]

Chicoloapan se considera una población que ejerce la religión católica en un 96% y el restante 4% son: protestantes, testigos de Jehová, y evangélicos.

Fiestas y Tradiciones[editar · editar código]

A lo largo del año se celebran festividades religiosas, tales como: 22 de enero se celebra a San Vicente Mártir, patrono de Chicoloapan. El 28 de cada mes pero en especial el mes de octubre se le festeja a San Judas Tadeo.8 de diciembre se festeja la Purísima Concepción12 de diciembreVirgen de Guadalupe y Semana Santa. En esta semana se llevan a cabo procesiones que se dirigen al panteón, por las calles del pueblo y colonias; así como la representación de la muerte de Cristo, entre otras actividades. En el mes de mayo se celebra la fiesta agrícola de “San Isidro Labrador”, a campo abierto, donde se oficia una ceremonia religiosa. Cada barrio tiene su patrón, por lo cual hay celebraciones barriales. Todas las fiestas son realizadas a través de mayordomías.
El 16 de julio se festeja la fundación del municipio de Chicoloapan, del 16 al 18 de julio se lleva a cabo la Feria del maíz.

Carnaval[editar · editar código]

El carnaval inicia con la coronación de los reyes, se le entrega a los soberanos quienes regirán los diferentes eventos, por lo general se presentan ante el público en las categorías infantil, tercera edad, discapacitados, los reyes del carnaval en la mayoría de los casos son personalidades del medio artístico. Después se realiza la "quema del mal humor", con juegos pirotécnicos, en este evento artístico son presentados los soberanos del carnaval y al final de la presentación el evento es amenizado por un artista invitado. El comienzo de los desfiles carnavalescos en Chicoloapan inicia con los preescolares quienes son los que inauguran estas festividades en los que diferentes escuelas participan con disfraces, comparsas y carros alegóricos. La secuencia de los eventos en los cuales participa la mayoría de las personas son:
• Desfile de corso • Desfile de fantasía • Desfile de bachata • Desfile regional • Desfile de la batalla de las flores
Para finalizar se programa el último evento de carnaval en Estado de México que tiene como finalidad marcar la conclusión de las festividades, la quema de Juan Carnaval que es acompañado de un testamento que por lo general tiene un contenido cómico y de crítica para personalidades de diferente índole.

Leyendas[editar · editar código]

“La carreta Fantasma” y la de los pequeños duendes Se cuenta que cuando recién se formó el pueblo de San Vicente, y se dio alineamiento a sus calles, se solía ver una carreta que partía de la iglesia y recorría el primer cuadro del poblado (Zócalo) hasta salir de él desapareciendo cerca del pueblo vecino (Cuautlalpan). La carreta tenía llantas de hierro y al andar en el empedrado sonaba como si llevara campanas, por ello, la gente se daba cuenta que pasaba por todas las calles; para todos era sorprendente “el Fantasma”. Se dice que nunca se veía quien la conducía. Los pequeños duendes se cuenta en el el pueblo de Chicoloapan en la iglesia se aparecen unos pequeños seres de otro mundo y son muy conocidos por los Tejuelos. Hace poco se empezaron a aparecer a visitar a los muertos y no son malos, son buenos pero aun así las personas les temen

Salud[editar · editar código]

También existen, una clínica matriz, una clínica del IMSS, diversos consultorios particulares de medicina general, algunas clínicas particulares gineco-obstretas y consultorios de atención dental, dos consultorios de oftalmología y laboratorios de análisis clínicos. Todavía se practica la medicina tradicional.
Además hay control de fauna que por sobrepoblación puede representar riesgos para la salud, se realizan esterilizaciones y vacunaciones de perros y gatos.
Se cuenta también con una Unidad de Rehabilitación e Integración Social (U.R.I.S.) de nombre "Juan Ignacio Reyes González"- en honor del multimedallista paralímpico con especialidad en natación, del mismo nombre-; parte del subsistema DIF municipal. Ubicada en las Unidad Habitacional ARA II "Real de San Vicente" ésta unidad médica cuenta con los servicios de especialidades en rehabilitación: Medicina Fisica y Rehabilitación (Médicos de Valoración), Comunicación Humana (LTCH), Terapia de lenguaje, Psicología, Terapia de Aprendizaje (LEE), Terapia Física(LTF) y oficina de atención a personas con discapacidad; además de Masoterapia, Medicina General y Servicio Dental. U.R.I.S. obtuvo la certificación por parte del DIF estatal en el año 2009, cubriendo estándares de calidad en los servicios que se otorgan a la comunidad en general.

Educación[editar · editar código]

Existen en el municipio los siguientes centros escolares la epo 15 fue la primera en el municipio fundada el 25 de septiembre de 1986:

Básico[editar · editar código]

  • Preescolares Estatales 46
  • Preescolares Federales 11
  • Preescolares Particulares 14
  • Primarias Estatales 44
  • Primarias federales 24
  • Primarias Particulares 7
  • Secundarias Estatales 1
  • Secundarias Federales 39
  • Secundarias Particulares 2

Medio superior[editar · editar código]

  • 7 Preparatorias
  • 1 CECyTEM (Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México)
  • 3 COBAEM
  • Escuela de Bellas Artes de Chicoloapan. Licenciatura en Artes Plásticas.
  • Universidad Revolución con la licenciatura en Desarrollo Local Sustentable.
También se cuenta con el Centro de Educación a Distancia en las unidades de GEO Costitlán con el nombre del “Bicentenario de la Independencia”.

Seguridad Pública[editar · editar código]

El municipio cuenta con 199 oficiales divididos en dos turnos, 67 vehículos con los que se patrullan en el municipio y 15 moto patrullas las cuales están al servicio particular de la familia de los policías.
Chicoloapan es el único municipio en el Estado de México que cuenta con un Módulo de Prevención Social (MOPRES) dedicado a la detección, atención y prevención de conductas antisociales (delítos) en adolescentes. El MOPRES tuvo un impulso importante cuando el Lic. Mario Fernando García Hernández asumió la coordinación del mismo. Se vinculó con liderazgos locales, centros educativos, organizaciones civiles en lo local y en lo nacional, trasmitió temas sobre prevención del delito en Radio Ciudadana, a través de la Iniciativa Juntos por un Cambio. El centro proporciona atención terapéutica, escuela para padres, talleres productivos, conferencias - talleres en centros educativos, actividades artístico - culturales y deportivas.

Cultura[editar · editar código]

Artesanías[editar · editar código]

Elaboración de macetas y ollas para piñata hechas con barro. Algunos trabajos de labrado de madera, trabajos de migajón, curtidos de piel, trofeos y enseres menores.ñaca ñaca

Gastronomía[editar · editar código]

Se prepara moletamales, nopales en guisos variados, barbacoa y platillos derivados del maíz. Elpulque es la bebida local. El dulce de tejocote y calabaza son típicos de la región.

Comercio[editar · editar código]

Existen cerca de 1.600 pequeños comercios, cerca del 20% se encuentra en la cabecera municipal. En las unidades habitacionales, se localizan mercados "tianguis" o mercados sobre ruedas.

Medios de Comunicación[editar · editar código]

Gacetas comerciales impresas.
El Gobierno cuenta con su propia página de Internet Gobierno de Chicoloapan, en la cual, por medio de boletines informan a la comunidad las actividades realizadas por la administración.
La población cuenta con un Portal Comunitario (Portal de Chicoloapan http://sanvicentechicoloapan.com.mx) donde de forma colaborativa se generan los contenidos, tales como noticias, fotografías, programas de radio y tv en línea, funciona desde 2006. En 2010 fue reconocido con el Premio UVM al Desarrollo Social,1 por su compromiso con la difusión de las actividades de la comunidad con el fin de construir tejido social.2

Referencias[editar · editar código]

Bibliografía[editar · editar código]

  • Conociendo mi municipio. Chicoloapan. Estado de México. P. C Maximino Quintero Cornejo. Coordinador de investigación de CCR Nezahualcóyotl Adscrito al I M C.

Véase también[editar · editar código]

Enlaces externos[editar · editar código]

1 comentario:

  1. Pasen la musica de Chicoloapan y su vestimenta y bailes. Porfa cracks :D.

    ResponderEliminar